Page 48 - GUIA OFICIAL - CRECEX - LIDERES EN COMERCIO EXTERIOR
P. 48
SECCIÓN ESTADÍSTICA GUÍA OFICIAL CRECEX 2017
Como se muestra en el grafico anterior el sector presenta un aumento progresivo desde el 2012 al 2014 y presenta proyecciones de
crecimiento para los siguientes dos años (2015-2016) por lo cual se podría determinar la mejoría que podría generar este incremento.
FINANZAS
En el Sector Financiero se incluyen múltiples actividades, según el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) este está conformado por:
Banca, empresas financieras no bancarias, cajas de ahorro, mutuales y aseguradoras.
Según el Programa Estado de la Nación en su XX Informe, el sistema financiero del país tiene como función principal:
Es canalizar los recursos excedentes que poseen algunos agentes económicos, hacia otros que tienen necesidades
de inversión y consumo. Esto permite crear oportunidades de empleo y producción, siempre y cuando la reasignación
sea eficiente, es decir, que se transfieran fondos de usos menos productivos, a usos que generen mejoras en la
productividad nacional. A esta capacidad del sistema financiero, de intermediar entre los agentes de la “economía
real”, se le denomina profundización financiera.
El sistema bancario costarricense presentaba algunas falencias dadas las necesidades que se han presentado los últimos años como
el sistema de Banca para el Desarrollo que ha sido un proyecto que no se había podido establecer de la mejor forma; no obstante,
para el 2015 se aprobó las reformas; sin embargo se ve con la necesidad de realizarle enmiendas para poderle dar el uso adecuado
ya que muestra inconsistencias.
El Sistema actualmente está en marcha y se basa en tres aéreas de apoyo como lo son el financiamiento, garantías y servicios de
desarrollo empresarial para las Mipymes.
El sector financiero está pendiente de una serie de reformas que aún están en espera en el sector financiero que requieren atención,
por ejemplo, la reforma a la reducción del encaje mínimo legaL.
¿Costa Rica país caro?
Supera en 20% el promedio latinoamericano en relación con el PIB per cápita.
Indicadores que se toman en cuenta para hacer esta afirmación:
Promedio de precios en relación con Latinoamérica: bienes (productos alimenticios 22%, productos farmacéuticos 17%, combustible
9%, azúcar -10%); servicios (servicios médicos privados 53%, educación privada 31%, servicios telefónicos -64%, electricidad
-36%, agua potable-9%).
Promedio de los salarios del sector público en relación con Latinoamérica: salud 62%, educación 41%.
BANCA
La banca en Costa Rica sufrió un cambio importante al reformarse la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional (No. 1644), en dicha
ley se abrió la banca nacional y se permio la participación de la banca privada para competir junto a la nacional y el desarrollo que
puede generar con el Sistema de Banca para el Desarrollo.
La proliferación de entidades bancarias de índole privado en las últimas décadas es importante para aumentar la oferta que tienen los
usuarios de los servicios bancarios en Costa Rica. En ocasiones esto genera menos trabas o requisitos que solicitaban los bancos del
Estado para que se pueda realizar los préstamos de vivienda o de uso personal, pero después de la crisis financiera que afectó a las
principales economías del mundo durante finales de 2008 y el 2009 y como efecto a esta también genero perjuicios a las pequeñas
economías como la de Costa Rica, provocó que estas entidades privadas y las estatales redujeran las cantidades de préstamos para
salvaguardar el patrimonio que poseen, porque llegaron a una falta de liquidez que imposibilito el ofrecer préstamos y además el
temor de los usuarios retraso la intención de los mismos a endeudarse.
22